MÓNICA Y JOSÉ LUIS

13 Septiembre 2025 - VALENCIA

valencia en dos-tres días

Esta guía pretende ofreceros información de utilidad para visitar y conocer Valencia durante 2-3 días.

Hemos planteado esta propuesta distinguiendo dos grandes zonas. La primera estaría integrada por el centro histórico con su Catedral, el Mercado Central, La Lonja de la Seda, la iglesia de San Nicolás y otros puntos de interés como la Plaza Redonda, la Estación del Norte o el Palacio del Marqués de dos Aguas como principales puntos de referencia, donde poder callejear y disfrutar del buen tiempo que normalmente nos suele acompañar. En segundo lugar, el entorno que conforman la Ciudad de las Artes y Ciencias y la Marina, dársena histórica de la Ciudad de Valencia y sede de la Copa América de Vela en tiempos recientes.

Podremos completar esta visita con un paseo en barca por el Parque Natural de la Albufera y aprovechar para disfrutar de la paella, plato estrella de la gastronomía valenciana de fama internacional.

DÍA 1

Comenzaremos nuestro recorrido visitando el centro histórico de la ciudad y tomando como referencia la Plaza de la Virgen, en la que se encuentra situadas tanto la Catedral como la basílica de la patrona de la Ciudad, la Virgen de los Desamparados. En la parte posterior de la Plaza podemos visitar el Museo Arqueológico de la Almoina, que alberga interesantes vestigios de las épocas romana, visigoda y musulmana. Su horario de apertura es de 9.30 h a 19.00 h (Lunes a Sábados) y 09.30 h a 15.00 h (Domingos y festivos).

Catedral

Catedral de Valencia

La Catedral metropolitana de Santa María, de estilo gótico valenciano con elementos del románico (puerta de L´Almoina) y del barroco (puerta de los Hierros frente a la plaza de la Reina), alberga en su Sala Capitular la reliquia del Santo Cáliz, considerado por la tradición como el empleado por Jesucristo en la última Cena. En el tercero de sus accesos (puerta de los Apóstoles) de estilo gótico, se reúne cada jueves el Tribunal de las Aguas, institución encargada de hacer justicia y resolver los conflictos que surgen entre los agricultores y regantes de la huerta de Valencia, y designada en 2009 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Tribunal de las Aguas

El campanario de la Catedral es el Micalet (Miguelete), símbolo emblemático de Valencia. Merece la pena hacer el esfuerzo de ascender sus 207 escalones para poder contemplar unas vistas espectaculares de la ciudad. Se puede visitar de 10.00 a 18.45 horas.

El Miguelete

En medio de la plaza de la Virgen podemos contemplar la que probablemente sea la fuente más conocida de la ciudad y llamada del Turia, río que riega la Huerta de Valencia. En su centro podemos ver al río caracterizado como el dios romano Neptuno y a su alrededor ocho figuras femeninas con tocado de labradora que representan cada una de las ocho acequias que confluyen en el Turia.

Fuente del Turia

Desde allí podemos pasear tranquilamente adentrándonos en el casco histórico de la ciudad por la calle de Caballeros, eje urbano de Valencia durante la época medieval. Al inicio, la plaza de Manises con el Palacio de la Generalitat, de estilo gótico y sede del autogobierno valenciano en la actualidad.
Antes de continuar la visita podemos hacer una parada en el Café de las Horas (ver referencia).
Conforme seguimos avanzando por esta calle, vamos dejando atrás distintos palacios mandados construir por las principales familias de la sociedad valenciana y que albergan restos de las murallas romana y árabe. Como podréis comprobar se trata de una calle de mucho ambiente (especialmente los fines de semana) con un gran número de bares y restaurantes. Así llegamos a la Iglesia de San Nicolás.

Calle de Caballeros - San Nicolás

Iglesia de San Nicolás (calle de Caballeros nº 35)

Una de las joyas artísticas de Valencia. Se trata de una iglesia con estructura gótica y decoración barroca, construida bajo el pontificado del que sería uno de los papas valencianos de la familia Borgia, Calixto III, y que es conocida como la “Capilla Sixtina Valenciana”. Recientemente restaurada, merece la pena entrar a visitarla y contemplar los frescos de Antonio Palomino, pintor de cámara real en el siglo XVIII. Su horario de visita es de martes a viernes (10.30 a 20.30 h), sábados (10.00 a 19.30 h) y domingos (13.00 a 20.30 h). Los lunes está reservada al culto.

Frescos Iglesia de San Nicolás

Seguimos caminando hasta la plaza del Tossal hasta llegar a uno de los sitios favoritos de Mónica en Valencia, un bar llamado “La Pilareta” (ver referencia)
Desde allí, y caminando por la calle Bolsería llegamos al triángulo que forman el Mercado Central, la Iglesia de los Santos Juanes y la Lonja de la Seda.

Mercado Central (plaza Ciudad de Brujas, s/n)

Construcción de estilo modernista de principios de siglo XX y restaurada a principios de éste. Ha aparecido de forma reiterada en las listas de mercados más bonitos del mundo. Cuenta con más de 200 puestos de venta de todo tipo de alimentos y productos frescos. Su horario de apertura es de lunes a sábado, de 07.30 a 15.00 h.

Mercado Central de Valencia

Lonja de la Seda (c/ de la Lonja, 2)

Frente al Mercado Central nos encontramos con la Lonja de la Seda o de los Mercaderes, obra maestra del gótico civil valenciano y patrimonio de la humanidad desde 1996. Es el símbolo de la época de mayor esplendor económico del Reino de Valencia (siglo XV) como capital cultural y económica de la Corona de Aragón. Horario de visita: lunes a sábado, de 10.00 a 19.00 h y domingos de 10.00 a 14.00 h.

Lonja de la Seda

Plaza del Ayuntamiento

Siguiendo la calle Maria Cristina desembocamos en la Plaza del Ayuntamiento, donde además de contemplar la fachada neoclásica de la casa consistorial a mano derecha, merece la pena pararse un momento y fijar la atención justo enfrente, en las confluencias de la plaza con las esquinas de las calles Las Barcas y Correos. Allí podemos ver dos ejemplos de modernismo valenciano como son la Casa Ernesto Ferrer y el edificio Suay, respectivamente.
Atravesando la plaza y después de caminar unos 200 metros por la calle Marqués de Sotelo llegamos hasta la Estación del Norte.

Estación del Norte (c/ Játiva, 24)

Destaca por su fachada, también de estilo modernista con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, inspirados en la agricultura valenciana. Merece la pena entrar en el vestíbulo y poder disfrutar la ornamentación del trencadís, (tipo de aplicación ornamental del mosaico a partir de fragmentos cerámicos —básicamente azulejos— unidos con argamasa)

Estación del Norte

Aquí finalizamos nuestro recorrido. En caso de disponer de algo más de tiempo, podemos deshacer lo andado y volver a adentrarnos en el barrio histórico o del Carmen para visitar esta vez la Plaza Redonda o la Iglesia de Santa Catalina, o incluso acercarnos desde allí a visitar el Palacio del Marqués de Dos Aguas en la calle Poeta Querol, donde se encuentra el Museo Nacional de Cerámica González Martí y su característica fachada rococó.

DÍA 2

Jardín del Turia

Podemos empezar dando un paseo a pie o en bicicleta por el Jardín del Turia, un parque urbano público que se extiende durante casi 9 kilómetros a lo largo del antiguo cauce del río Turia.

Aquí es donde los valencianos salimos a pasear, hacer ejercicio o jugar en un lugar tan original como es el parque Gulliver, con una escultura monumental del personaje literario a la que se accede desde distintas rampas, toboganes y escaleras y donde disfrutan los más pequeños. También merece la pena ver el puente Alcaldesa Rita Barberá habitualmente adornado con flores que son sustituidas de forma periódica.

Parque Gulliver

Desde allí nos acercamos a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, un complejo arquitectónico y cultural de estilo neofuturista diseñado por el arquitecto local Santiago Calatrava y que ha acabado por convertirse en el icono de la Valencia del siglo XXI. Los principales edificios que alberga son:

  • Hemisféric: sala de proyecciones de cine IMAX, planetario y Láser, con horario de apertura de 10.00 a 19.00 h de lunes a domingo.

Hemisfèric

  • Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: museo interactivo de ciencia con amplia diversidad de exposiciones y actividades divulgativas. Abre de 10.00 a 19.00 h de lunes a domingo.

Museo de las Ciencias Príncipe Felipe

  • Umbracle: Paseo ajardinado con especies vegetales autóctonas de la Comunidad Valenciana, cubierto por arcos flotantes y desde donde puede contemplarse todo el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Umbracle

  • Oceanográfico: se trata del acuario oceanográfico más grande de Europa con distintos edificios que albergan diferentes ambientes acuáticos: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además de un delfinario. Horario de apertura de 10.00 a 20.00 h.

Oceanográfico

  • Palacio de las Artes Reina Sofía: es el teatro de la ópera y el ballet, con una altura de más de 75 metros, cuenta con cuatro salas/espacios independientes y un aforo global de más de 7.000 personas.

La Marina y el Paseo Marítimo

Una vez finalizada nuestra visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, podemos dirigirnos hacia la zona de la Marina y el paseo Marítimo.

Comenzaremos el paseo desde la Casa del Reloj (Avenida Muelle del Turia, s/n), edificio modernista de principios del siglo XIX y sede de la Autoridad Portuaria en la actualidad, ubicado al final de la Avenida del Puerto. Desde allí podemos acercarnos hasta el Tinglado número 2, almacén históricamente utilizado en el comercio durante el siglo XX. Su fachada está decorada con pinturas de frutas como naranjas y uvas, símbolo de la exportación comercial valenciana. Los días festivos suele estar muy concurrido por patinadores de todas las edades.

Desde allí llegamos hasta la Marina de Valencia. Anteriormente conocida como Port America’s Cup o La Marina Real Juan Carlos I durante la Copa América de Vela celebrada en 2007 y 2010, es la dársena histórica de la ciudad. Además de esa edición de la Copa América, por esta zona discurrió el trazado del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 entre 2008 y 2012.

Dejamos atrás las antiguas bases de los distintos equipos que participaron en la Copa América para situarnos junto al imponente edificio vanguardista Veles e Vents, que debe su nombre a unos versos de Ausias March, probablemente el mejor poeta que ha dado Valencia.

Veles e Vents

Desde allí seguimos caminando por el Paseo Marítimo que discurre junto a la Playa de las Arenas, dejando a mano izquierda varios establecimientos donde es posible disfrutar de un buen arroz frente al mar, destacando algunos sitios con mucha solera como son La Pepica o La Marcelina (ver apartado Donde comer o tomar algo en Valencia – arrocerías).

Esta playa ha servido de fuente de inspiración a distintos artistas valencianos de la talla del pintor Joaquín Sorolla, el escultor José Benlliure o el escritor Vicente Blasco Ibáñez. Precisamente al final del Paseo y ya en la Playa de la Malvarrosa, se encuentra la Casa Museo de Blasco Ibáñez (calle Isabel de Villena, nº 159) con horario de apertura de martes a sábado de 10.00 a 14.00 h y de 15.00 a 19.00 h, y domingos de 10.00 a 14.00 h).

Quien quiera alargar el paseo puede acabar en la Patacona, lindando con el término de Alboraya para refrescarse o coger fuerzas en La Más Bonita o probar los arroces de Casa Carmela (ver apartado Donde comer o tomar algo en Valencia).

Playa de la Patacona

DÍA 3

Una vez realizada la visita histórica del primer día y después de haber conocido la Valencia más actual y moderna en la segunda jornada, la propuesta pasa por acercarse hacia la zona de El Saler y el Parque Natural de la Albufera, a apenas 15 kilómetros del centro de Valencia.

Para aquellos que no dispongan de vehículo propio o simplemente prefieran utilizar el transporte público, la mejor forma de llegar es coger un autobús en la Plaza Porta del Mar (líneas 24 y 25 de la Empresa Municipal de Transportes).

La Albufera es un espacio natural protegido que comprende una gran laguna separada del mar por una estrecha barra litoral arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (Dehesa del Saler). Alrededor de esta laguna se encuentra el marjal, integrado por todas las tierras que anteriormente formaban parte del lago y que ahora están dedicadas al cultivo del arroz.

El valor ecológico de su flora y fauna es altísimo, no solamente por ser el lugar donde habitan de forma permanente distintas especies en vías de extinción sino por servir de zona de paso para otras especies migratorias.

La mejor forma de conocer la Albufera es disfrutar de un paseo en barca, partiendo bien desde el pueblo de El Palmar, bien desde el embarcadero situado en la Avenida de los Pinares de la CV-500.

Paseo en barca por la Albufera

OTROS LUGARES DE INTERÉS

Museo de Bellas Artes

Calle de San Pío V, nº 9.
Horario: de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h.
Pinacoteca de relevancia internacional, considerada la segunda de España por la calidad y cantidad de los fondos que alberga. Destacan un Autorretrato de Velázquez y una amplia colección de pintura gótica.

Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)

Calle Guillem de Castro, 118.
Horario: de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 h.
Incluye el Centro Julio González y la Sala de la Muralla, que conserva un fragmento de la antigua muralla medieval.

Centro de Arte Hortensia Herrero

Calle del Mar, 31.
Horario: de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 h.
Ubicado en el histórico Palacio de Valeriola, abrió sus puertas en 2023 y alberga una importante colección de arte contemporáneo.